Mostrando entradas con la etiqueta cósmicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cósmicas. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de junio de 2012

Un lunar en el sol


La noche del 5 al 6 de junio se producirá un prodigio en el cielo. Venus pasará por delante del Sol por última vez en este siglo.
No volverá a hacerlo hasta el 2117.
Será un espectáculo único que SINC retransmitirá desde su web gracias al proyecto GLORIA, una iniciativa europea coordinada por la Universidad Politécnica de Madrid y en la que también participan el CSIC, el Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de Málaga.

Ese recorrido durará algo más de seis horas. Lo que podremos ver será algo más de una hora, lo más espectacular, la entrada de Venus en el disco solar (00h04-00h34 del día 6, hora peninsular española), el punto medio del tránsito (03h25-03h35) y la salida de Venus del disco solar (06h26-06h56). El resto del tiempo, desde las 00h00 y cada cinco minutos se refrescará la imagen del Sol y Venus desde los tres puntos para mantener actualizado el portal de la retransmisión.
Este espectáculo se podrá ver en los lugares donde es de día, por ejemplo, en Baleares podrán ver cómo sale Venus de la barriga del Sol, allá en el amanecer. Pero, por suerte, los demás podemos verlo por internet. (http://events.slooh.com)

Bueno, no os lo perdáis, es emocionante, es barato, y es maravilloso ver que hay vida más allá de Bankia y esta panda de dívares y demás ratas.

                                                                                                                  Gloria

domingo, 4 de septiembre de 2011

Cometa Garradd

J.C. Hernández Comes

Los cielos llevan ya meses dejando ver a un nuevo visitante, el cometa Garradd, descubierto el 13 de agosto del 2009, en Australia, por un veterano cazador de cometas llamado G. J. Garradd.
En su aproximación al Sol su brillo va aumentando más de lo esperado y se supone que para febrero del 2012 pueda verse en toda su magnitud a simple vista. Como es la primera vez que nos visita se sabe poco de su intención, por lo que no se descarta que pueda comportarse de forma inesperada.
De momento necesitamos prismáticos para apreciar su brillo, su colita verde, su rápido avance a través de la noche.
Parece tratarse de un cometa gigante, entre 10 y 50 km. de diámetro. Se encuentra en la constelación de Pegasus, dentro del Triángulo de Verano. Podéis ver en el plano su recorrido.


Como con todo lo que ocurre en esa negrura que nos rodea, el esfuerzo de buscarlo tiene su recompensa. No es solo verlo brillar. Ya veréis como no es solo eso.

domingo, 12 de junio de 2011

Planetas huérfanos


Se pensaba que existían planetas solitarios, libres, que no precisaban para su viaje de la luz maternal de una estrella. Mundos sombríos que, quizá cuando se formaron los sistemas planetarios, habrían sido expulsados de las órbitas de la estrella, esas órbitas que son como una casa.
No se sabe por qué ocurre esto, es posible que en esa acomodación de los astros, algunos queden fuera, errantes, condenados a vagar sin fin.
Ahora esta suposición es una certeza. Científicos de Japón y Nueva Zelanda han estado examinando el centro de nuestra galaxia durante unos años y han encontrado diez planetas que flotan libremente y cuyo tamaño es similar al de Júpiter. Podría haber cientos de miles de millones solo en la Vía Láctea. Estos planetas huérfanos son difíciles de detectar, pero se sospecha que hay más planetas que flotan libremente que estrellas en el universo.
Se han detectado en el interior de los cúmulos, esos úteros cósmicos donde se forman las estrellas, lo que hace pensar que quizá algunos no sean exactamente planetas, sino enanas marrones, cuerpos que carecen de masa suficiente como para encender su combustible nuclear y brillar con luz propia como las estrellas.
El estudio se publicó en Nature en mayo y lo dio como noticia la NASA hace unas semanas.

domingo, 29 de mayo de 2011

Las orejas de Saturno

Este mes de mayo es perfecto para ver a Saturno. Ahí está prácticamente toda la noche, cruzando el cielo, en Virgo, muy cerquita de Spica, esa estrella de Virgo aque brilla tanto. Se pueden ver sus satélites mayores, Titan, Tethis, Rea. Un simple telescopio de aficionado nos permite contemplar al más seductor de los astros cercanos. ¿Quién no se emociona la primera vez que lo ve salir con su tutú de polvo de luz?
Galileo dijo que tenía orejas. Con su telescopio solo podía ver unos abultamientos laterales, ni se le ocurrió pensar que fueran anillos. Anillos que son el polvo de lunas destruidas hace más de 50 millones de años.

No se sabe muy bien de qué están formados los anillos, polvo, icebergs del tamaño de una casa, restos de algunos cometas. Y como aparecieron, un día se irán. Los anillos terminarán disolviéndose en el espacio, quizá cuando mueran las lunas pastoras, las viejas lunas que se reparten entre ellos y los mantienen limpios y ordenados. Las que vigilan e impiden que los anillos se enreden o se extravíen perdiéndose en el vacío, o  que caían hechos lluvia de estrellas sobre la masa gaseosa del planeta.

Desde el Hubble
Tiene 18 lunas, y dicen los que analizan las fotos del Hubbel que cerca de su superficie hay cuatro cuerpos que podrían ser unas lunas nuevas que le están naciendo.
Titan, la más grande es de color naranja. Rea es un océano de agua helada. Jepeto es un satélite extraño con dos caras, una oscura y otra clara.

Saturno es amarillo, y esponjoso, y etéreo, sacudido por vientos de más de 500 km/h.
Si hubiera un mar lo suficientemente grande como para poder albergarlo, Saturno flotaría.
Y está ahí arriba cada noche.

domingo, 15 de mayo de 2011

Camino de la Vía Láctea

Hace 30 años que dejaron la Tierra las sondas gemelas Voyager. Según la NASA ahora se encuentran  en los límites del sistema solar y siguen su viaje hacia en interior de la Vía Láctea.
Cada día envían a la tierra el mismso mensaje, un mensaje que a los científicos, en la medida que las sondas se alejan, cada vez les resulta más inquietante. Y emocionante.
El mensaje dice: "Esperen lo inesperado".


Voyager 1

Los Voyager 1 y 2 nos han enseñado mucho en estos años: los volcanes de Io, la luna de Júpiter, el océano debajo de la superficie congelada de Europa, la lluvia de metano en Titán, una luna de Saturno,  los polos magnéticos inclinados de Urano y Neptuno, los geíseres de hielo en Tritón, luna de Nepuno, vientos planetarios que aumentan de intensidad en la medida que se alejan del Sol.
Ahora mismo las Voyager están aún atrapadas al final de la heliosfera, esa especie de burbuja en la que el Sol sujeta todo lo que le pertenece, planetas, satélites, asteroides, naves espaciales... Más allá, un anillo, la heliofunda, y es ahí donde se encuentran las sondas ahora.

Dicen que la heliofunda es un lugar muy extraño lleno de una especie de espuma magnética que ninguna otra nave ha tenido nunca que traspasar, un lugar tan alejado de casa que desde allí el Sol es apenas un minúsculo punto de luz. 




Estas dos sondas son nuestros embajadoras en el espacio interestelar. Como ya se sabe, cada una lleva un Disco de Oro que contiene 118 fotografías de la Tierra, 90 minutos de la mejor música del mundo, una grabación de sonidos de la Tierra (lodo burbujeante, ladrido de un perro, el sonido del lanzamiento de una nave espacial); saludos en 55 idiomas, el lenguaje de una ballena; las ondas cerebrales de una mujer enamorada... 
Fue Carl Sagan y un equipo elegido por él quienes prepararon estas grabaciones para las civilizaciones extraterrestres que pudieran encontrarse las sondas.
"Dentro de mil millones de años, cuando todo lo que hemos construido en la Tierra se haya convertido en polvo, cuando los continentes hayan cambiado más allá de lo reconocible y nuestra especie haya sido alterada de manera inimaginable o se haya extinguido, los registros que hay a bordo de la navas Voyager hablarán por nosotros", decía Carl Sagan en la introducción de la versión en CD del disco.
La nota de la NASA que informa de dónde están ahora las sondas se pregunta cuántas posibilidades hay de que ocurra ese contacto. Sin duda es difícil, en los próximos 40.000 años las sondas apenas se acercarán a otra estrella.
Pero tampoco había muchas posibildiades de que una raza de primates, dice la nota, evolucionara hasta convertirse en seres tan inteligentes como para desarrollar una nave en la que enviar hacia el cosmos los ladridos de un perro.


Golden record

domingo, 8 de mayo de 2011

Estrellas

¿De qué está hecho un violín? De trozos de madera e intestinos de cordero. ¿Banaliza y rebaja la música su construcción? Al contrario, la exalta más.
                                                                                                                Julian Barnes
La eterna cuestión.  ¿El saber rebaja la emoción? ¿Comprender los mecanismos del funcionamiento de las cosas arruina su poesía? El arte y la ciencia son el camino del asombro, pero ¿no revela sus secretos y añade emoción en la medida que uno comprende el riesgo de esa apuesta? 

Cuentan que una noche, Hans Bethe, el físico que desentrañó el mecanismo de la fusión  nuclear en el interior de las estrellas, estaba con su novia contemplando el cielo estrellado.
-¡Qué hermosas son! -dijo ella.
-Sí -dijo Bethe-, y en este momento yo soy la única persona en el mundo que sabe por qué brillan.
 

NGC6543 Cat's eye - Hubbel
La nebulosa planetaria NGC 6543, poéticamente llamada Ojo de gato, está en la constelación de Draco. Muestra once o más anillos concéntricos como capas de una cebolla. Cada anillo es en realidad el borde de una cáscara esférica de gas y polvo expulsado por la estrella enana blanca. Cada capa de polvo contiene tanta masa como todos los planetas del sistema solar. ¿Saberlo disminuye su belleza?

miércoles, 4 de mayo de 2011

Polvo del Halley

El 5 y 6 de mayo, es decir, en estos días, la Tierra pasará a través de un flujo de escombros del cometa Halley, lo que producirá una lluvia de meteoros leve, pero hermosa, conocida como "eta Acuáridas".
Aunque el cometa Halley se encuentra en lo más profundo del sistema solar exterior y no regresará a la Tierra hasta el año 2061, nos recuerda que sigue por ahí con una lluvia de estrellas dos veces por año, justo cuando pasamos por esa nube de basurillas que el cometa desprende. En mayo tenemos la lluvia de estrellas de Acuario y en octubre tendremos la de Orión, ambas procedentes del Halley. 
Podremos verlas un par de horas antes del amanecer, en cualquier parte del cielo. Desde aquí se verán de 10 a 40. No serán muchas, pero cruzarán el cielo dejando largas trazas de luz. Más largas trazas aquellas que se alejan de nosotros, que las que vienen hacia nosotros.
Venga, a madrugar, que un día es un día.

Cometa Halley NASA

¿Sabéis que las estrellas fugaces gritan? Además de verlas, a ver si sois capaces de oírlas.

domingo, 1 de mayo de 2011

Los caminantes de la Luna

Mientras el hombre pisaba la Luna por vez primera, yo la miraba desde un rincón de los montes de Omaña. Salíamos todas las noches con mi abuelo, después de cenar, a la puerta de la Peñona, la casa de mi familia, desde donde observábamos un cielo cruzado por una Milky Way brillante como una herida. Cada noche veíamos pasar un satélite artificial entre aplausos y gritos de regocijo; y las estrellas fugaces, con las que nos llenábamos de deseos; pero esa noche era la Luna la que acaparaba toda nuestra atención. Lo habíamos oído en la radio, y éramos niños, niños antiguos que la mirábamos en silencio,  sobrecogidos, intentando descubrir algún movimiento en aquellas manchas oscuras del Mare Tranquillitatis.

La huella de Neil Armstrong sobre el polvo cósmico

¿Nunca os habéis preguntado cómo habrá sido la vida de aquellos hombres, una vez que acabó su misión y sus pies volvieron a pisar la tierra de la Tierra? ¿En qué puede afectar haber estado ahí, haber visto la Tierra desde fuera, saber que en ese planeta brillante y mínimo que tienes delante, que casi cabe en tu mano, está todo, la historia de la humanidad y todos sus sueños?  

Primera fotografía de la Tierra tomada desde otro mundo

 Doce hombres han visto la Tierra desde la superficie de la Luna y, según Andrew Smith, que investigó sobre ellos, para ninguno fue fácil la vida tras esa experiencia.
Todos tuvieron que encontrar respuestas a preguntas que nunca antes se habían formulado: ¿a dónde ir  después de haber estado en la Luna? A su regreso, pasaron tiempo viajando por el mundo, dando conferencias, recibiendo reconocimientos y explicando sus aventuras. Difícil hacerse a la vida normal de aquí abajo después de haber pisado ese polvo silencioso. Difícil ya manejar sus propias esperanzas y las esperanzas y expectativas y tradiciones de toda la gente del planeta.  Cuenta Smith que los nepalíes, por ejemplo, creen que sus muertos residen en la Luna, y que cuando un astronauta del Apollo 14, un tal Roosa, visitó el país, se agobiaba mucho si alguien le preguntaba: ¿Vio usted a mi abuela?
¿Pero qué pasó después, cuando ya volvieron a sus casas, cuando sus teléfonos dejaron de sonar, cuando ya nadie los reclamaba para hacerles entrevistas?
Todos estos astronautas, todos, quedaron atrapados en esa experiencia.
Neil Armstrong, el primero que pisó la Luna, se hizo profesor y se alejó de la vida pública, “para volver a los fundamentos del planeta”. Aldrin, como otros muchos de sus compañeros, entró en una época oscura de alcoholismo y depresión. Bean dejó el espacio para hacerse artista y pintar una y otra vez, como un obseso, escenas de la misión espacial. Un tal Mitchell experimentó un “fogonazo de comprensión” en el que conectó con el universo y pasó toda su vida tratando de entender aquello. Irwin afirmó haber escuchado a Dios y dejó la NASA para dedicarse a la religión. Y Allan Shepard, que por lo visto era un broncas, y que fue el único que reconoció haber llorado en la superficie de la Luna, a su regreso se convirtió en un hombre sereno. Alguno fue Senador pero la política le pareció frustrante en comparación con la creatividad y la excitación de las misiones espaciales. Todos reconocían haber tenido una experiencia mística mirando la Tierra y la gran mayoría se divorció a su regreso del espacio.  
Charlie Duke que viajó en el 72 cuenta lo siguiente: “Desde la Luna el planeta era como una joya, tan llena de color y tan fulgurante que parecía que podías estirar la mano y agarrarlo, sostenerlo y maravillarte por lo preciso que es”. Después describió el horror que sintió al darse cuenta de que su vida a partir de entonces no podía ser otra cosa que un largo y lento anticlímax.

 De estas cosas habla Andrew Smith en su libro Lunáticos, un ejercicio biográfico que rastrea en las vidas de estos hombres, nueve de ellos aún vivos en el momento en que lo escribe, y en el que cuenta las aventuras de sus prodigiosos viajes y sus duras consecuencias.  El libro lo publicó Berenice en el 2009. Traducción de David Cruz Acebedo.


“Pero cómo va a caber un hombre ahí”, dijo mi abuelo aquella noche mirándose los pies, tan grandes, y mirando después la Luna.