Mostrando entradas con la etiqueta listas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta listas. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de agosto de 2011

Miedo

Raymond Carver

                               Miedo a ver una patrulla policial detenerse frente a la casa.
                               Miedo de quedarme dormido durante la noche.
                               Miedo a no poder dormir.
                               Miedo  de que el pasado regrese.
                               Miedo de que el presente tome vuelo.
                               Miedo del teléfono que suena en el silencio de la noche muerta.
                               Miedo a las tormentas eléctricas.
                               Miedo de la mujer de servicio que tiene una cicatriz en la mejilla.
                               Miedo a los perros aunque me digan que no muerden.
                               ¡Miedo a la ansiedad!
                               Miedo a tener que identificar el cuerpo de un amigo muerto.
                               Miedo a quedarme sin dinero.
                               Miedo de tener mucho, aunque sea difícil de creer.
                               Miedo a los perfiles psicológicos.
                               Miedo a llegar tarde y de llegar antes que cualquiera.
                               Miedo a ver la escritura de mis hijos en la cubierta de un sobre.
                               Miedo a verlos morir antes que yo, y me sienta culpable.
                               Miedo a tener que vivir con mi madre durante su vejez, y la mía.
                               Miedo a la confusión.
                               Miedo a que este día termine con una nota triste.
                               Miedo a despertarme y ver que te has ido.
                               Miedo a no amar y miedo a no amar demasiado.
                               Miedo a que lo que ame sea letal para aquellos que amo.
                               Miedo a la muerte.
                               Miedo a vivir demasiado tiempo.
                               Miedo a la muerte.
                              Ya dije eso.

                                                                                                                                  Raymond Carver

viernes, 8 de julio de 2011

Emporio celestial de conocimientos benévolos

Es verosímil que en la insinuación de lo eterno esté la causa del agrado especial que las enumeraciones procuran.  
                                                                                                                        J.L. Borges, Historia de la eternidad

[...] notoriamente no hay clasificación del universo que no sea arbitraria y conjetural. La razón es muy simple: no sabemos qué cosa es el universo.
[...] Esas ambigüedades, redundancias y deficiencias recuerdan las que el doctor Franz Kuhn atribuye a cierta enciclopedia china que se titula Emporio celestial de conocimientos benévolos. En sus remotas páginas está escrito que los animales se dividen en (a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, (l) etcétera, (m) que acaban de romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas.
                                                                                                              Borges - El idioma analítico de John Wilkins

domingo, 19 de junio de 2011

Posibilidades

Damien Hirst

                                                             Prefiero el cine.
                                                             Prefiero los gatos.
                                                             Prefiero los robles a orillas del Warta.
                                                             Prefiero Dickens a Dostoievski.
                                                             Prefiero que me guste la gente
                                                             a amar a la humanidad.
                                                             Prefiero tener a la mano hilo y aguja.
                                                             Prefiero no afirmar
                                                             que la razón es la culpable de todo.
                                                             Prefiero las excepciones.
                                                             Prefiero salir antes.
                                                             Prefiero hablar de otra cosa con los médicos.
                                                             Prefiero las viejas ilustraciones a rayas.
                                                             Prefiero lo ridículo de escribir poemas
                                                             a lo ridículo de no escribirlos.
                                                             Prefiero en el amor los aniversarios no exactos
                                                             que se celebran todos los días.
                                                             Prefiero a los moralistas
                                                             que no me prometen nada.
                                                             Prefiero la bondad astuta que la demasiado crédula.
                                                             Prefiero la tierra vestida de civil.
                                                             Prefiero los países conquistados a los conquistadores.
                                                             Prefiero tener reservas.
                                                             Prefiero el infierno del caos al infierno del orden.
                                                             Prefiero los cuentos de Grimm a las primeras planas
                                                             del periódico.
                                                             Prefiero las hojas sin flores a la flor sin hojas.
                                                             Prefiero los perros con la cola sin cortar.
                                                             Prefiero los ojos claros porque los tengo oscuros.
                                                             Prefiero los cajones.
                                                             Prefiero muchas cosas que aquí no he mencionado
                                                             a muchas otras tampoco mencionadas.
                                                             Prefiero el cero solo
                                                             al que hace cola en una cifra.
                                                             Prefiero el tiempo insectil al estelar.
                                                             Prefiero tocar madera.
                                                             Prefiero no preguntar cuánto me queda y cuándo.
                                                             Prefiero tomar en cuenta incluso la posibilidad
                                                             de que el ser tiene su razón.
      
                                                                Wislawa Szymborska -De Gente en el puente 1986 (Versión de Gerardo Beltrán)

domingo, 12 de junio de 2011

El inconcebible universo

Cómo iba a faltar en esta sección quizá la más extraordinaria de las listas. El Aleph que Borges vio en aquel sótano de la calle Garay.

Cuenta Borges una anécdota al respecto del Aleph: "Cuando estuve en Madrid -recordaba Borges en 1984- alguien [un periodista] me preguntó si yo había visto el Aleph. Me quedé atónito; mi interlocutor, que no sería una persona muy sutil, me dijo: «Pero cómo, si usted nos da la calle y el número». Bueno, dije yo, qué cosa hay más fácil que nombrar una calle e indicar un número. Entonces me miró, y me dijo: «Ah, de modo que usted no lo ha visto». Me despreció inmediatamente, se dio cuenta de que yo era un embustero, un mero literato."

Aquí va, disfrutémoslo otra vez.


 


En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.

domingo, 29 de mayo de 2011

En la memoria del mundo

Según las más recientes teorías, la Tierra en su origen habría sido un pequeñísimo cuerpo frío que luego habría aumentado englobando meteoritos y polvo meteórico.

Al principio creíamos que podíamos tenerla limpia -contó el viejo Qfwfq-, precisamente porque era pequeña y se podía barrer y desempolvar todos los días. Ciertamente, se nos caía encima una cantidad de cosas: se diría que en sus vueltas la Tierra no tuviera otra misión que recoger todo el polvo y la basura del espacio. Ahora es distinto, hay atmósfera; ahora miráis al cielo y decís: oh, qué terso es, oh, qué puro es; pero tenéis que ver lo que volaba sobre nuestras cabezas cuando el planeta, siguiendo su órbita, se metía en una de esas nubes meteóricas y no podía salir de ella. Era un polvo blanco como naftalina, que se depositaba en menudos granitos y a veces en esquirlas más grandes, cristalinas, como si del cielo hubiera caído en pedazos una lámpara de cristal, y en medio también se encontraban guijarros más gruesos, trozos esparcidos de otros sistemas planetarios, corazones de pera, grifos, capiteles jónicos, viejos números del Herald Tribune y el Paese Sera: se sabe que los universos se hacen y se deshacen pero lo que da vueltas siempre es el mismo material.

 
[...] Así la Tierra adquiría poco a poco las formas que conocéis. La lluvia de fragmentos meteóricos todavía continúa, añade nuevos detalles al cuadro, lo enmarca en una ventana, una cortina, un retículo de hilos de teléfono, llena los espacios vacíos de piezas que encajan al azar, semáforos, obeliscos, bares, estancos, ábsides, aluviones, la clínica de un dentista, una portada de la Domenica del Corriere con un cazador que muerde a un león, y siempre añade un exceso en la ejecución de los detalles supérfluos, por ejemplo en la pigmentación de las alas de las mariposas, y algún elemento incongruente, como una guerra en Cachemira, y siempre tengo la impresión de que todavía falta algo que está a punto de llegar, quizá solo saturnios de Nevio para llenar el intervalo entre dos fragmentos de poemas, o la fórmula que regula las transformaciones del ácido desoxirribonucleico en los cromosomas, y entonces el cuadro estará completo. (Italo Calvino. "Los meteoritos". Todas las Cosmicómicas)


domingo, 22 de mayo de 2011

Porque no queremos morir

Al final del 2009 Lumen publicó un sugerente libro de Umberto Eco, titulado El vértigo de las listas, en el que el autor propone una reflexión sobre esa afición de la humanidad a catalogar el mundo. Quién sabe si para salvarlo del olvido. En una entrevista, Eco explica la razón de este intento, a veces obsesión, de la cultura por enumerar, por clasificar, por hacer listas que contengan el universo.

A mí me gustan las listas. Me gusta hacer listas. Hago listas para entender el mundo, para entender mi mundo: lo que veo, lo que quiero ver antes de morir,  lo que he de vengar, los secretos, lo que nunca he de olvidar, lo que tendría que olvidar aunque el hecho de que esté en una lista hará difícil que olvide... Con algunas trato de comprometer al destino, una advertencia a la muerte: tengo aún tantas cosas pendientes de hacer.

Con las palabras de Eco quiero inaugurar una nueva sección que llamaré listas. En ella irán apareciendo esos intentos de clasificación hechos por cortesanas, por navegantes,  por astrónomos o por poetas. Todos ellos en ese afán de contar y, así, comprender, o comprender que el mundo es incontable.


Dice Eco:
La lista es el origen de la cultura. Es parte de la historia del arte y la literatura. ¿Qué es lo que quiere la cultura? Quiere hacer que la infinidad sea comprensible. También quiere crear orden —no siempre, pero con frecuencia. ¿Y cómo uno, como ser humano, se enfrenta a la infinidad? ¿Cómo intenta uno comprender lo incomprensible? A través de listas, catálogos, a través de colecciones en museos y mediante enciclopedias y diccionarios. Existe un encanto por ennumerar con cuántas mujeres se acostó Don Giovanni: fueron 2.063, de acuerdo al libretista de Mozart, Lorenzo da Ponte. También tenemos listas completamente prácticas —la lista del supermercado, el testamento, el menú— que también son logros culturales en sí mismos. [...]
La lista no destruye la cultura; la crea. Donde quiera que usted mire en la historia cultural, encontrará listas. De hecho, existe una selección vertiginosa: listas de santos, ejércitos y plantas medicinales, o de tesoros y títulos de libros. Piense en la naturaleza de las colecciones del siglo XVI. Mis novelas, por cierto, están llenas de listas. [...]
En Ulises, James Joyce describe cómo su protagonista, Leopold Bloom, abre sus cajones y encuentra todas las cosas que hay en ellos. Yo veo esto como una lista literaria, y dice mucho acerca de Bloom. O tomemos a Homero, por ejemplo. En la Ilíada, intenta transmitir una impresión del tamaño del ejército griego. Primero utiliza símiles: “Como cuando un gran incendio en el bosque arde furiosamente en la cima de una montaña y su luz se puede ver desde lejos, aún así, mientras marchan, el reflejo de su armadura destella hacia el firmamento.” Pero no está satisfecho. No puede encontrar la metáfora adecuada, y le ruega a la musa que lo ayude. Entonces se le ocurre la idea de nombrar muchos, muchos generales y sus naves. [...]
En un primer momento, pensamos que una lista es primitiva y típica de las culturas tempranas, las cuales no tenían un concepto exacto del universo y por lo tanto estaban limitadas a listar las características que podían nombrar. Pero, en la historia de la cultura, la lista ha prevalecido una y otra vez. No es bajo ningún concepto una expresión de las culturas primitivas. Una imagen muy clara del universo existió en la Edad Media, y había  listas. Una nueva visión global basada en la astronomía predominó durante el Renacimiento y el Barroco. Y había listas. Y la lista ciertamente prevalece en la era posmoderna. Tiene una magia irresistible. [...]
El trabajo de Homero golpea una y otra vez el topos de lo inexpresable. La gente siempre hará eso. Siempre hemos estado fascinados por el espacio infinito, por las estrellas sin fin y por las galaxias sobre galaxias. ¿Cómo se siente una persona cuando mira al cielo? Piensa que no le alcanzan los idiomas para describir lo que ve. No obstante, la gente jamás ha dejado de describir el cielo, simplemente listando lo que ven. Los enamorados están en la misma posición. Experimentan una deficiencia en el lenguaje, una escasez de palabras para expresar sus sentimientos. ¿Pero los enamorados alguna vez dejaron de intentarlo? Crean listas: tus ojos son tan hermosos, y también tu boca, y tu cuello… Podríamos entrar en grandes detalles. [...]
Tenemos un límite, un límite muy desalentador y humillante: la muerte. Por eso es que nos gustan todas las cosas que presumimos no tienen límite y, por lo tanto, ningún final. Es una forma de escapar de los pensamientos sobre la muerte. Nos gustan las listas porque no queremos morir. (Susanne Bayer y Lothar Gorris. Trad. U. A)